Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2008

La ciudad y los perros


Título: "La ciudad y los perros"
Autor: Mario Vargas Llosa
Editorial: Alfaguara
Páginas: 488
ISBN: 8420467065

Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más afamados de nuestro tiempo. Ha publicado infinidad de novelas, cuentos, ensayos, artículos…Ha sido político y polémico. Pero se ha convertido en toda eminencia contemporánea del que se rumorea puede convertirse en ganador del Nobel.
Muchas de sus obras han servido para criticar la sociedad latinoamericana, así como los problemas y contradicciones que azotan este continente. Sobre todo, su inspiración se basa en su vida y en su país, Perú, aunque con los años sus horizontes se hayan ampliado.
Su primera novela, la que lo dio a conocer internacionalmente, fue La ciudad los perros, que se publicó en español en 1962 y se tradujo al inglés un año más tarde con el título The Time of the Hero. Es una crítica a la barbarie de la educación militar, de los valores de la hombría, el honor, la valentía y la patria mal entendidos. Es una novela violenta, amarga y cruel. Más allá de eso, en un sentido más profundo, también es una crítica a la presión que ejerce la sociedad en la personalidad individual. El autor enreda a los personajes es la disyuntiva de dejarse llevar por el caudal del entorno social, por la virulencia de seguir las directrices para ser aceptado por el grupo; o hacerse a un lado y seguir su propio camino con la única compañía de la serenidad en el alma.
Vargas Llosa, como los protagonistas, estudió durante su adolescencia en un colegio militar. Quizás sea por eso, porque esta obra tiene algo de biográfico, por lo que su escritura se muestra extremadamente apasionada y visceral; y sus personajes, puros, vehementes y conmovedores.
A medida que avanza La ciudad y los perros se convierte en un desafío para el lector. En el relato se entremezclan las narraciones omniscientes y el discurso en primera persona de un personaje que no se identificará a lo largo de las páginas. Se juega con la confusión de las voces, pero también con la confusión de las vidas de los personajes y del tiempo, con continuos saltos atrás y adelante que no se especifican. Tuve que releer muchas veces algunos fragmentos para comenzar a desvelar, a intuir, a comprender. Hay que ser un genio para crear una literatura tan hábilmente enmarañada, que deje a la vez tantas incertidumbres en el aire y muestre con ello aspectos tan reveladores y lúcidos sobre el desarrollo de los personajes y sus acciones y emociones; en definitiva sobre el comportamiento del hombre. Con el juego de la confusión Vargas Llosa consigue crear similitudes y comparaciones que dan una dimensión diferente al argumento. Consigue involucrar en el relato la misma personalidad de quien lo lee, haciendo que la interpretación de la obra sea diversa y personal. Para cada lector La ciudad y los perros será una novela diferente, y estoy segura de que también para el mismo lector la novela cambiará según la etapa de la vida en que éste la lea.


por IRENE FRANCÉS RICO

viernes, 23 de mayo de 2008

haikus

Resulta que los orientales no sólo tienen refranes místicos y trascendentes, sino también un compendio de sentencias populares. descriptivas de lo cotidianano. Hablan de la vida con naturalidad y sin fatalismos, también de sentimientos como la nostalgia, la soledad o la amistad. pero lo que más me sorprende es el humor del que están dotados algunas de estas sentencias refraneras. Sí, no tan salaos como nosotros, pero la chíspilla popular, con olor a soja seguro, también existe.
Hablamos de los HAIKUS. Un haiku es un poema corto de tres versos de diecisiete sílabas en forma de 5, 7, 5 ó 5, 7, 7. Mantienen esta forma desde el s. XV y deben su nombre al poeta Shiki. Llegaron a mis manos gracias a la recolección que el pive Mario Benedetti hizo de ellos en Rincón de Haikus. Simplemente, el `haiku´ clásico, dice Mario Benedetti, se me figuró siempre un desafío, tanto por su estructura fija como por su brevedad obligada…”. En sus orígenes hablaban sobre la naturaleza incluyendo en cada uno una palabra clave que designaba o identificaba la estación. Sus variantes modernas y occidentalizadas diversifican la temática y los llenan de ingenio. Aquí una selección personal del Rincón de Benedetti:

un pesimista
es sólo un optimista
bien informado

las soledades
está por demás decirlo
siempre andan solas

el cocodriloy
el sauce llorón
lloran de puro vicio

no me seduce
el burdel del poder/
prefiero el otro

hace unos años
me asustaba el otoño
ya soy invierno

cuando reuní
mis insomnios completos
quedé dormido

los oriundos de Suiza
por más que se empeñen
no son suicidas

Cuando te vayas
no olvides de llevarte
tus menosprecios

Canción de protesta
después de los sesenta
canción de próstata

lo peor del eco
es que dice las mismas
barbaridades

los grillos rezan
pero son oraciones
iconoclastas

los epitafios
vienen a ser la gracia
del cementerio


Cuando lloramos
las alegres toxinas
nos abandonan

Si hubiera dios
nadie le rezaría
por no aburrirle

no se mentir
nunca he mentido
salvo cuando he sabido

no es grave
pero el insomnio en la siesta
no tiene cura

eran los brazos
de la Venus del Milo
los que aplaudian

Bloque/alzheimer/
Hiroshima/OTAN/sida
no fue un buen siglo

BENEDETTI, M (2001): Rincón de HAIKUS. Ed. VISOR LIBROS. Madrid. Colección Visor de Poesía. 1º Edicion.

Lucia Pinar Garcia

martes, 20 de mayo de 2008

SIDDHARTA


FICHA TÉCNICA
Título: Siddharta
Autor: Herman Hesse
Traductor: Juan José del Solar
Editorial: Plaza & Janés, Barcelona (1994)
Nº págs: 211



Cuando Siddhartha me encontró




Me topé con Siddhartha por casualidad, paseando por Madrid, en unos tenderetes que vendían todo tipo de libros de segunda mano. Lo ví, y lo compré. Sin más. Ni por su tapa, ni por su sinopsis, ni por su autor. Simplemente porque sí.
Cuando llegué a casa después de aquel fugaz viaje, descubrí que la biblioteca familiar escondía otros libros de Herman Hesse.

Alguien me contó que quién descubre a Hesse en su juventud, lo admira desde la sencillez y la rebeldía de la adolescencia, y cuando llega a la edad adulta, lo acoge desde la tranquila madurez.
He leído Siddhartha unas diez veces. Cada una de ellas me reveló algo nuevo y me aportó diferentes reflexiones. A veces abro el libro por cualquier página y leo algún párrafo suelto para regocijarme, para empezar el día con una dosis de filosofía vital. Y vaya gozada.

Siddhartha narra la intensa vida de un hombre, empeñado siempre en la búsqueda del camino, y nos muestra sus tropiezos, sus drásticas decisiones y sus más profundas reflexiones. De este modo Hesse nos transporta, a través de una metáfora global a nuestra propia vida y camino personal.

Todos intentamos hallar la forma de guiar nuestra vida, y nos equivocamos. Todos, en alguna ocasión, nos sentamos a mirar el mundo desde dentro, a mirarnos a nosotros mismos, sorprendiéndonos y aprendiendo, empezando de nuevo. En cierta manera todos escondemos en nuestro fuero interno la esencia de Siddhartha. Por eso, es inevitable no sentirte identificado o no emocionarte. De algún modo Siddharta has sido, eres y serás tu.

Hesse creció en una familia marcada por la fuerte religiosidad, y su viaje a la India acentuó ese aspecto de su personalidad. Primero periodista y posteriormente escritor, Hesse me enseñó que los sentimientos se pueden describir de manera plana y sencilla, clara y rotunda, rebosante de esa belleza textual a través del concepto. Es un texto simple y paradójicamente repleto de las más íntimas reflexiones del ser humano..

Me topé con Siddhartha por casualidad, sin buscarlo. Estaba completamente perdida cuando Siddhartha me encontró, y me transformó. “Cuando alguien busca –dijo Siddhartha-; suele ocurrir que sus ojos sólo ven aquello que anda buscando, y ya no logra encontrar nada ni se vuelve receptivo a nada porque sólo piensa en lo que busca, porque tiene un objetivo y se halla poseído por él. Buscar significa tener un objetivo. Pero encontrar significa ser libre, estar abierto, carecer de objetivos”.

Mar Lázaro Borrell

viernes, 2 de mayo de 2008

Ensayo sobre la ceguera, una alegoría de nuestro mundo





Título: Ensayo sobre la ceguera

Autor: Jose Saramago

Editorial: Ediciones Alfaguara

Año de edición: 1995

Número de páginas: 373




“Por qué nos hemos quedado ciegos, No lo sé, quizá un día lleguemos a saber la razón, […] Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.” La vista, la percepción, la importancia de poder contemplar las cosas y mirar el mundo que nos rodea. Sacar a relucir los instintos más básicos de la humanidad y de la sociedad en un momento de profunda crisis. De esta manera Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura, baja hasta las cavernas más profundas de la trastienda humana para prevenirnos de los males no sólo de la razón, sino también de la sinrazón.

Una plácida mañana de primavera. Un hombre aguardando en su coche a que el semáforo se ponga en verde. De repente, la blancura le inunda. Poco a poco, como si de la peste negra se tratara, y pese a las férreas medidas de control por parte del Gobierno, el mal blanco se contagia. Momentáneamente, el mundo se convierte en un mundo de ciegos, para los que no hay otra esperanza más que la de volver a ver. Un mundo en el que desaparece todo orden establecido, inmerso en el caos de la ignorancia.

En esta situación, el profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia, se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física. La ceguera traspasa los límites de la visión para convertirse en una ceguera de la razón, del entendimiento y del corazón.

Saramago describe, exhaustivamente, este mundo abominable con su personal tono estilístico, triste y dulce, duro y piadoso al mismo tiempo, con algo de narración bíblica y de cuento infantil, que le permite contar tan cerca del corazón y a la vez tan cerca de la historia. Más allá de ser una novela que muestra un mundo terrorífico, más allá de convertirse en un espejo de la realidad actual, es una evidencia de los resquicios de caridad y esperanza que albergamos aun en las situaciones y los momentos más angustiosos.

Si estás dispuesto a abrir los ojos y descubrir la falsedad del mundo que nos rodea, sin duda alguna, Ensayo sobre la ceguera es un libro de obligada lectura para ti.

RAQUEL DURÁ LAHOZ