jueves, 5 de junio de 2008
cinismo energético
Estos son los dos nuevos anuncios de las ONG petrolera e hidroelectica, respectivamente, REPSOL y ENDESA. Muy buenos anuncios, no solo por la forma sino por el contenido. Es bastante cínico presentar una campaña promoviendo un modelo sostenible de crecimiento un dia despues de haber creado un nuevo comote para la coordinacion especial del sector de la energia nuclear, tan limpia, segura y rersidualmente insignifcante, ella. Pero ahí reside la magia de la publicidad, o el peligro. La emoción del anuncio bloquea cualquier tipo de reflexión acerca del hecho de que son los lobiies energéticos los principales interesados en que el modelo de consumo actual. Qué graciosos los niños y los elefantes, que bonito el texto atropocentropocéntrico de Repsol, pero qué miedo las consecuencias de esta difuminación del problema que se nos viene encima... mataremos por agua y por aire limipio y probablemente y con suerte, nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos. Esa batallita también dará espectáculo seguro, banda sonora, buena fotografia y ala, campaña apestosamente amoral al canto. Hipocresia, interés, dinero, eso es lo que hemos inventado y lo que les vamos a dejar a los hijos de nuestros hijos y a los elefantes con los que paseen apadrinados por PIZARRO y su ONG Endesa.
Lucía Pinar García
miércoles, 4 de junio de 2008
La cultura del botellón

lunes, 2 de junio de 2008
De la Nadalmanía a la Carlamanía
¿Y todo este rollo para qué? Pues porque si es verdad que el tenis masculino español está más que sobrado de iconos y estrellas mundiales, en su versión femenina, la retirada de dos mitos como Arancha y Conchita dejó huérfano el tenis femenino en nuestro país. Ni Anabel Medina, ni Nuria Llagostera, ni Marta Marrero... han cubrido una mínima parte del vacío dejado. Pero cinco años después de que una española (la aragonesa Conchita Martínez) llegara a los cuartos de final de Roland Garros, otra tenista de nuestro país ha logrado meterse entre las ocho mejores raquetas del torneo parisino. Una joven canaria de tan solo 19 años, procedente de la fase previa y la 138 del ránking WTA, ha logrado la proeza.

Carla Suárez se ha convertido en la auténtica sensación de la competición. En su camino se ha desecho ya de tenistas con mucho mejor ráking que la española, como la ex número uno mundial Amelie Mauresmo. Mañana en la mismisima Philippe Chartier Carla jugará sin pesión alguna contra la número tres munial, la serbia Jelena Jankovic, el partido más importante de su, hasta ahora, corta carrera deportiva.
También mañana, Nadal y Almagro disputarán uno de los cuartos de final del torneo, lo que asegura un español en semis -apuesten por un Nadal-Djokovik. Además, Ferrer disputará el miércoles contra el local Monfils su acceso a la penúltima ronda del torneo galo -en esta ocasión apuesten por un Federer-Ferrer.
Desde aquí quiero desear toda la suerte del mundo a los tenistas españoles, especialmente a la joven promesa canaria. Ella ya ha cumplido de sobra todas las expectativas en Roland Garros -su papel le ha valido un sitio en el equipo olímpico-, pero que la serbia no se descuide porque Carla viene desde atrás con mucha confianza. ¿Será ella el relevo que el tenis femenino español tanto necesita? Apuesten a caballo ganador. Sí.
domingo, 1 de junio de 2008
El secreto de Indiana Jones
El reencuentro de estos tres veteranos de las pantallas no ha decepcionado. Ha dado al público precisamente lo que esperaba. Y lo que el público esperaba era una historia entretenida y emocionante, con algo de intriga, salpicada con ingeniosos toques de humor, persecuciones temerarias, peleas y otros embrollos de los que el héroe se salvara por los pelos. Eso, aderezado con unos magníficos planos de los sobrecogedores paisajes del Amazonas y la grandeza de las pirámides mayas junto con una dosis de buenos efectos especiales convierten esta aventura de Indy, una vez más, en el paradigma de éxito en el género de aventuras. Es, simplemente, una nueva formulación de los elementos esenciales que siempre han triunfado, poco importan las incongruencias y los errores históricos y geográficos para que el filme surta efecto.
Esta vez, el espacio y el contexto histórico han cambiado, los enemigos ya no son los nazis, sino los soviéticos, y para el mítico arqueólogo también han pasado los años. Incluso hay algunas pequeñas sorpresas más a lo largo de la acción, que aunque tiene un argumento predecible consigue a la perfección alcanzar su objetivo; que no es nada más ni nada menos hacer que el espectador, sea quien sea, pase un buen rato en el cine.
En toda esta maraña de tesoros arqueológicos, de rusos, de acertijos y de puñetazos aun queda hueco para una de esas pequeñas fijaciones de los directores: la vida extraterrestre. Hay más. A veces, hay historias como estas que parecen inocentes y sencillas, pero esconden una fuerte impronta de sus creadores. Unos personajes aparentemente distanciados de la realidad proyectan el pensamiento y la visión de quienes les han dado forma. The Guardian publicó el 27 de mayo un artículo muy curioso, Deciphering the Indiana Jones conspiracy, de Steve Rose que intentaba descifrar las claves de Indiana Jones, qué es lo que dice entrelineas esta película sobre Spielberg, Lucas y su concepción del cine. Me sorprendió. Tenéis la versión traducida en Rebelión.